UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN
SEMINARIO DE ANÁLISIS Y DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA (SADE) 2015-2016
LINEAMIENTOS1 PRESENTACIÓN El SADE 2015-2016, en continuidad con los trabajos de los SADE y Encuentro Académico 2 precedentes, orienta el trabajo de los docentes de la ENP hacia la autoformación y la elaboración de propuestas en torno al abordaje de cinco ejes transversales propuestos para la actualización de los programas de estudio. Los ejes son: (a) Lectura y escritura de textos para aprender y pensar, (b) Habilidades para la investigación y la solución de problemas característicos del entorno actual, (c) La comprensión de textos en inglés y otras lenguas extranjeras, (d) Aprendizajes y construcción de conocimiento con Tecnologías de la Información y Comunicación y (e) Formación en valores en congruencia con la coyuntura de los desafíos y transformaciones del mundo actual.
Por lo anterior, el SADE 2015-2016, busca promover el análisis, la comprensión y la reflexión sobre las características específicas de cada eje, algunas actividades y modelos didácticos que se han encontrado en la literatura del tema, así como sobre los alcances y limitaciones de su implementación a lo largo del currículo. Para ello, se plantea la revisión de algunas fuentes elegidas para tal efecto, como parte de una estrategia de formación continua, así como la elaboración de un producto que puede ser la búsqueda, selección y/o elaboración de diversos recursos (fuentes, bases de datos, objetos de aprendizaje, secuencias didácticas, etc.) para comenzar la construcción de repositorios institucionales de acceso abierto, que incorporen materiales diversos.
La propuesta de trabajo para el SADE 2015-2016 pretende: 1. Apoyar los procesos de formación y actualización del docente preparatoriano, a partir de un enfoque formativo que parta de la reflexión sobre la práctica docente y que impacte en la mejora del trabajo de los profesores.
1 Estos lineamientos así como material complementario (fuentes de consulta, reportes e informes) están disponibles en www.proyectomc.dgenp.unam.mx 2 En el SADE 2013-2014 se revisaron dos temas que se han constituido en ejes transversales: la enseñanza y aprendizaje mediados con TIC y la lectura y escritura del discurso disciplinar. En el Encuentro Académico 2014 se atendió la transversalidad y algunas propuestas específicas para articular un enfoque educativo tendiente a fortalecer la formación permanente y a lo largo de la vida y el aprendizaje significativo en torno a problemas disciplinares o del entorno, en esa ocasión se analizaron 7 propuestas de ejes transversales.
2. Favorecer la actitud propositiva y participativa del docente al asumir el papel de artífice principal en su formación y en la búsqueda, selección y/o elaboración de materiales diversos. 3. Fortalecer la importancia del trabajo colegiado como una forma de participación idónea para promover el diálogo, la discusión, el intercambio y la realimentación orientados al planteamiento de propuestas de innovación y mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje, que generen responsabilidades compartidas y con mayor impacto en los procesos de formación de los alumnos. 4. Impulsar el significado de la innovación didáctica basada en aspectos como la propuesta de transversalidad para atender algunos retos de la formación del bachiller: lectura, escritura, comprensión de textos en una lengua extranjera, investigación, aprendizaje y uso de las TIC y el desarrollo en valores.
OBJETIVO GENERAL
Compartir, reflexionar y analizar conocimientos y experiencias docentes, así como diseñar propuestas sobre los ejes transversales en la ENP, a fin de contribuir al desarrollo de mejores prácticas docentes y a la construcción de repositorios de materiales diversos, a través de propuestas colegiadas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reflexionar, analizar y valorar: ● distintos enfoques, modelos y, de ser el caso, propuestas para el abordaje de los cinco ejes transversales planteados; ● la necesidad de construir, de manera colegiada, propuestas específicas para el tratamiento del eje de formación en valores; ● la importancia de diseñar actividades, secuencias didácticas y materiales que permitan incorporar los distintos ejes transversales en la enseñanza de las disciplinas que conforman el currículo preparatoriano; ● elaborar propuestas de implementación de los productos diseñados colegiadamente.
TEMÁTICA
Ejes transversales: 1. Lectura y escritura de textos para aprender y pensar 2. Habilidades para la investigación y la solución de problemas característicos del entorno actual. 3. Comprensión de textos en lenguas extranjeras. 4. Aprendizajes y construcción de conocimiento con Tecnologías de la Información y la Comunicación. 5. Formación en valores en congruencia con la coyuntura de los desafíos y transformaciones del mundo actual. 1. PROPUESTA DE TRABAJO
La promoción del trabajo colegiado sigue siendo una de las prioridades para la formación del docente de la ENP. 4 Por ello, como en los SADE anteriores, los productos de la etapa local se desarrollarán de manera colegiada, eligiendo uno de los cinco ejes transversales y, retomando la estructura del SADE anterior, la etapa local se organiza en dos fases:
1) la de formación colegiada,5 de octubre de 2015 a enero de 2016, período en el que los profesores de cada colegio revisarán, analizarán y obtendrán conclusiones a partir de las fuentes que corresponden al eje transversal seleccionado. En esta fase los profesores llegarán a acuerdos colegiados a propósito de, al menos, los siguientes aspectos:
(i) Interpretación del eje transversal elegido, de acuerdo con el colegio correspondiente. Las preguntas a responder pueden ser ¿cuál es la aportación formativa de mi asignatura para el logro del perfil del egresado? ¿Cómo contribuye el eje transversal elegido para apoyar tal aportación?
(ii) Actividades de enseñanza y aprendizaje a través de las cuales se concreta la contribución del eje transversal seleccionado. Algunas preguntas al respecto pueden ser: ¿cómo concretar el eje transversal elegido, de acuerdo con las características y necesidades de mi asignatura? ¿En qué momento (s) del proceso de enseñanza y aprendizaje? ¿Cómo evaluar los resultados?
2) la de elaboración de un trabajo colegiado, de febrero a mayo de 2016, el cual retomará las conclusiones o acuerdos de la fase anterior para presentar propuestas (fuentes, bases de datos, objetos de aprendizaje, secuencias didácticas, actividades de enseñanza y aprendizaje, etc.) que permiten el desarrollo del eje transversal elegido, de acuerdo con los objetivos que se propone alcanzar cada uno de ellos.
Indicaciones para el desarrollo de las fases del SADE local
1.1 Primera Fase (octubre 2015 a enero 2016)
Con respecto a la primera fase, que –como antes se menciona– tiene por objetivo la formación colegiada, 6 los profesores, agrupados por plantel/colegio/turno o plantel/colegio, acordarán, junto con su jefe de departamento o coordinador de opción técnica, la dinámica de trabajo a seguir para revisar, analizar y discutir las lecturas básicas del eje transversal elegido como una base para el tratamiento de los aspectos (i) y (ii) arriba señalados. Las lecturas se enlistan en este documento, en la sección de fuentes de consulta. Por cada reunión que se lleve a cabo, los participantes realizarán un Reporte de trabajo colegiado en el que deberán considerar los siguientes datos:
1. Fecha, hora de inicio y cierre, lugar. 2. Lista y firma de los participantes. 3. El objetivo de la sesión.
4 Plan de Desarrollo Institucional de la Mtra. Silvia Jurado Cuéllar, 2014-2018. 5 Esta formación también podrá trabajarse de manera intercolegiada, en cuyo caso, los productos correspondientes a la segunda fase de la etapa local, deberán elaborarse de acuerdo con el número de colegios en interacción (uno por cada colegio). 6 O la formación intercolegiada, ver nota anterior. 4. La información revisada. 5. El registro de los planteamientos, las observaciones y las aportaciones de cada uno de los participantes. 6. Una reflexión breve y, en los aspectos que así lo permitan, consensuada, a propósito de los elementos que han de considerarse para el diseño de actividades de enseñanza y aprendizaje que permitan el desarrollo del eje transversal seleccionado, de acuerdo con los propósitos para la formación inicial de los alumnos, 7 tomando como referencia la(las) lectura(s) analizada(s). Esta reflexión ha de considerar el contexto específico de la ENP, tanto a nivel de la prospectiva institucional (perfil de egreso e intermedios, metas), como del entorno real y necesidades específicas del colegio. 7. Las conclusiones de la reunión, con base en las cuales se elaborará el producto colegiado.
Se recomienda que cada equipo de trabajo realice lecturas adicionales a las que aquí se sugieren para fundamentar sus reflexiones y/o aportaciones, según las necesidades y características de cada colegio, pues los textos que se ofrecen aquí son sólo referentes básicos con respecto a cada uno de los ejes transversales.
Notas
1. Las modalidades de organización de los grupos de trabajo podrán ajustarse de acuerdo con las características particulares de cada Colegio u Opción Técnica. 2. El número de reportes de trabajo colegiado dependerá de las decisiones que tomen los profesores con respecto al número de sesiones para su formación. Dichos reportes se entregarán en versión electrónica (16 mayo de 2016), junto con los productos finales, a la Secretaría Académica del plantel, con copia a la Jefatura de Departamento o a la Coordinación de la Opción Técnica que corresponda. Se adjunta al presente documento la plantilla del reporte de trabajo colegiado (Anexo 2). Tras la entrega en tiempo y forma de los reportes de trabajo y productos finales, la Secretaría Académica entregará una constancia con valor de 20 horas, respectivamente.8 3. Los asuntos relacionados con el registro de asistencias, calendarización de actividades, orden del día, realización de minutas, dinámicas de elección y estudio de la temática contemplada, modalidad de trabajo (presencial, en línea o mixto), entre otros asuntos, serán tratados a criterio de cada Jefatura de Departamento o Coordinación de Opción Técnica. 4. Se espera que los diferentes Colegios y las Opciones Técnicas en conjunto abarquen el estudio de todos los temas señalados (todos los Ejes transversales), para enriquecer el proceso de intercambio y formación previsto.
7 Por ejemplo, en el caso del Eje de Lectura y escritura para aprender y pensar, en esta edición del SADE se trabaja la monografía por ser éste el nivel inicial para la formación de los alumnos, considerando el proceso gradual de aprendizaje. 8 En los casos de trabajos individuales se otorgará una constancia por 10 horas en cada fase. 1.2 Segunda fase (febrero a mayo de 2016)
Tras la fase formativa, se elaborará solamente el producto que corresponde al eje transversal elegido (mismo de la fase 1), de acuerdo con los objetivos que se propone alcanzar cada eje. El trabajo se puede elaborar por plantel/colegio/turno o plantel/colegio y deberá entregarse, junto con los reportes de trabajo colegiado, a más tardar, el día 16 de mayo de 2016. Como se señaló anteriormente, los productos se entregarán a la Secretaría Académica del plantel, con copia a la Jefatura de Departamento o a la Coordinación de la Opción Técnica que corresponda. Los productos pueden entregarse antes de la fecha límite.
Posteriormente, los productos finales serán expuestos y discutidos en el SADE general, a efecto de:
1) revisar los reportes de trabajo de la etapa local para determinar los criterios con base en los cuales se evaluarán los productos colegiados, 2) iniciar la integración del repositorio colegiado 9 que reunirá los apoyos didácticos generados, poniéndolos al alcance de los interesados, y 3) obtener conclusiones y determinar la prospectiva. PUEDE CONSULTAR LOS EJES TRANSVERSALES Y LAS FUENTES DE CONSULTA EN LA SIGUIENTE LIGA: |
Inicio > Educación Estética y Artística >